Flora y Fauna




Flora de Puerto Rico
En Puerto Rico podemos encontrar variedad de flores y árboles de todos colores, todas formas y todos tamaños. Podemos también variedad de flora en las montañas, en las costas, hasta en las avenidas.
La Flor de Maga, flor nacional, se encuentra en los bosques calizos húmedos. El árbol de la Flor de Maga está por toda la Isla. Fue introducido a varios países del Caribe y el sur de la Florida. Alcanza entre 9 y 15 metros de altura. La corteza exterior del árbol es gruesa y áspera, con muchos surcos profundos. Es un árbol de tronco grande, hojas en forma de corazón, gruesas y de borde liso. Produce flores y frutos el año entero. Su madera dura, pesada y duradera. Se ha usado para hacer muebles e instrumentos musicales. Abunda especialmente en los municipios de Morovis y Patillas. Así como la Flor de Maga, el Flamboyán es otro árbol endémico y reconocido grandemente de aquí.
Nativo de Madagascar y hoy día cultivado en los trópicos y subtrópicos de todo el mundo, el Flamboyán es un árbol que se puede encontrar en cualquier región de la Isla. Este árbol se da en Florida, Hawaii, Islas Vírgenes, India, México, Paraguay, Salvador, entre otros. Además de su uso como adorno en las calles y espacios públicos, se utiliza como árbol de sombra debido a que su follaje se extiende ampliamente.
Por otra parte, La Amapola, proviene de China. Son flores solitarias en forma de embudo de color rojo, la mayoría de las veces, ya que existen variedades amarillas, rosas, anaranjadas e incluso con flores semidobles. En climas subtropicales y tropicales la floración es continua durante todo el año, en clima continentales es en verano. Es una especie muy cultivada por la belleza de sus flores de un precioso color escarlata de cuyo centro salen largos estambres con antenas amarillas. Requieren suelo fértil, húmedo, bien drenado y rico en materia orgánica.
Fauna de Puerto Rico
La fauna de Puerto Rico es similar a las faunas de otras islas o archipiélagos, con altos niveles de endemismo y una baja y sesgada biodiversidad taxonómica. El animal más reconocido y famoso de Puerto Rico es probablemente el coquí, una pequeña rana endémica y una de las 85 especies que abarca el herpetofauna de nuestra Isla. El patrón de baja riqueza y alta diversidad es también evidente entre los invertebrados, los cuales constituyen la mayoría de la fauna del archipiélago.
Mamíferos
La riqueza en mamíferos de Puerto Rico, como muchas otras islas, es baja en relación con regiones continentales. La fauna mamífera terrestre nativa actual de Puerto Rico se compone solamente de 13 especies, todas las cuales son murciélagos. Existen dieciocho mamíferos marinos, incluyendo manatíes, delfines y ballenas.
Se han introducido otros mamíferos terrestres a través de la historia de Puerto Rico. Los colonos indígenas introdujeron perros y conejillos de Indias de Suramérica o de América Central. Cuando los españoles colonizaron la isla a principios del siglo XVI, introdujeron animales domesticados tales como perros, gatos, cabras, cerdos, ganados, caballos, y burros.
Podría decirse que el más famoso de los mamíferos acuáticos que existen en las aguas de Puerto Rico y es el manatí de las Antillas. Las aguas del archipiélago son una de las áreas de crianza principales de la especie. Los manatíes fueron el centro de atención local de los medios cuando un manatí de dos meses apodado Moisés fue rescatado y criado durante 27 meses por Caribbean Stranding Network (CSN). Moisés era el primer manatí huérfano, criado cautivo en un ambiente marino en el Caribe. El animal se convirtió en un icono cultural y científico, hasta Tony Croatto escribió una canción titulada “Moisés”. Además, un municipio de Puerto Rico recibe este nombre gracias a la especie.
Aves
La avifauna de Puerto Rico está compuesta por 349 especies, de las cuales 17 son endémicas del archipiélago. Casi la mitad de las especies son nómadas, lo que significa que sólo han sido vistas en parejas o solos, y 42 de las especies han sido introducidas, ya sea directamente o indirectamente por los humanos.
La avifauna del Caribe es predominantemente originaria del sur de Norteamérica y América Central, junto con algunas especies agresivas Suramericanas que han colonizado la zona recientemente. Las familias suramericanas que ocupan las Antillas son los Colibríes, Tiránidos, Plataneros y Fruteros, todos ellos representados en Puerto Rico.
Por otro lado, la diversidad de aves ha disminuido debido a la extinción y a la extracción, ya sea por causas naturales o por la acción humana. Por lo menos seis especies endémicas se han extinguido en el último milenio: múcaro de Puerto Rico, caracará puertorriqueño, perico puertorriqueño, pájaro carpintero puertorriqueño, la Perdíz puertorriqueña y el gallito de tierra de Puerto Rico. Por su parte, con una población de 13 individuos en 1975, el loro puertorriqueño casi se convierte en el séptimo de la lista, pero gracias a los esfuerzos de conservación la especie se salvó de la extinción.
Peces
Puerto Rico cuenta con algunas especies nativas de peces de agua dulce. Sin embargo, hay más de 30 especies introducidas, principalmente procedentes de África, Sudamérica y el sudeste de Estados Unidos. Desde 1936, el Puerto Rico del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales posee una incubadora en el municipio de Maricao. Cerca de 25 000 peces, entre ellos el bajo bocazas, pavón y el bagre de canal, y algunas especies de tortugas se crían anualmente a los depósitos de valores de Puerto Rico y los ríos.
Por otro lado, hay tres tipos de hábitats, manglares, arrecifes y pastos marinos. Un total de 677 especies de peces viven en estos hábitats y 242 especies de los arrecifes. Las especies de peces en los arrecifes de Puerto Rico son representativas de la fauna en general el Caribe. Las doncellas, damiselas, gruñidos blanco y reina de loro, son algunas de las especies se encuentran comúnmente en los manglares. Mientras que los tiburones oceánicos de punta blanca y tiburones sedosos los podemos encontrar en el Canal de la Mona.




