top of page
   Tema: Contaminación Lumínica
   Título: “The Shining Star of the Caribbean”

 

En el año 1876, Thomas Edison hace un descubrimiento trascendental que vino a evolucionar al mundo, la luz. Desde entonces esta ha ido transformando nuestro planeta Tierra, dando paso a nuevas tecnologías. Sin embargo, toda innovación trae consigo consecuencias. La luz no es la excepción, su uso excesivo e innecesario trajo consigo el fenómeno llamado contaminación mínica. Esta es definida como el flujo luminoso proveniente de fuentes artificiales de luz, las cuales provocan el aumento del brillo del cielo nocturno y a su vez disminuyen la visibilidad de los cuerpos celestes.

Primeramente, la contaminación lumínica se subdivide en cuatro (4) categorías. Estas son: brillo celeste, sobre-iluminación, abarrotamiento y resplandor, la que a su vez se divide en cegador, des habilitante y molesto. La primera categoría se define como la combinación de luces en zonas de iluminación en el cielo, y que por consiguiente oculta un 90% de las estrellas. La sobre-iluminación por su parte, es causada por 30%-60% del consumo energético y productos de

usos inadecuados. Un ejemplo de este en la vida diaria, es no apagar las luces cuando no son necesarias, e incluso utilizar iluminación artificial cuando se puede utilizar la luz natural. Además, se encuentra la categoría de abarrotamiento, la cual es conocida como la mala colocación de luz artificial, ya sea en vías de tránsito, en anuncios comerciales, entre otros. Por último, tenemos la categoría de resplandor, la cual se divide en cegador, des habilitante y molesto, la primera incluye fuentes extremadamente luminosas como el Sol, las cuales provoca la pérdida de la vista temporal o permanentemente. Mientras que la des habilitante son fuentes temporales e intensas que disminuyen el contraste y capacidad visual, un ejemplo de esta puede ser las luces altas de un automóvil visto de frente. Mientras que el estado molesto es definido como el exceso de luz que produzca molestia, fatiga entre otros problemas en la salud.

En Puerto Rico, lamentablemente este fenómeno se encuentra presente y a gran escala. A la hora dormir, el puertorriqueño tiene la impresión de que hay tan poca oscuridad que pareciera que la noche nunca llega, esto se debe a la contaminación lumínica que a través del tiempo ha 

inundado los nuestros cielos. El 18.7% de la superficie del planeta está expuesto a la contaminación lumínica y entre ese 18.7% se encuentra Puerto Rico, que es el país que más energía gasta por kilómetro cuadrado mundialmente. Nuestra Isla consume más energía que ciudades grandes con una población alta como Nueva York, Madrid y diversos lugares de

Europa. Puerto Rico compartiendo el tercer lugar con Irlanda, que más gastan energía eléctrica por habitante, después de Estados Unidos y Singapur. La gravedad del problema es alarmante; la luz artificial nocturna emitida en la Isla es de tal magnitud que la misma se extiende a grandes 

distancias fuera de la costa hacia el mar. Incluso, el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical confirmó como la contaminación lumínica ha aumentado en las pasadas dos décadas y ha causado que seamos un foco. Por estas razones los stronautas denominaron la Isla: “The Shining Star of the Caribbean.”

La contaminación lumínica es ocasionada principalmente por: el uso de luminarias como faroles, focos, proyectores, luces y todo artículo que produzca luz a pequeña o gran escala. Esto se produce mayormente gracias a un mal diseño luminotécnico, y se malgasta una buena parte del flujo luminoso fuera del área que se necesita iluminar. Adicional, a las luces de botes, lanchas, centros comerciales y barcos que son intensamente iluminados durante toda la noche y sin lugar a dudas afectan significativamente nuestro entorno. 

 

Como parte de sus consecuencias principales se encuentra el malgasto económico o energético, y el deslumbramiento. El malgasto económico o energético se produce por la luz que no es aprovechada, que con frecuencia supera un 25% - 50% del consumo. Esta luz que no utilizamos también tenemos que pagarla, lo cual produce un gasto energético y eléctrico innecesario. A su vez, el exceso de energía que deben producir las centrales eléctricas, representa un gasto mayor de combustible y esto trae una mayor emisión de gases a la atmósfera;

responsable entre otras cosas del efecto invernadero que está haciendo aumentar la temperatura media de nuestro planeta y de la lluvia ácida que destruye los bosques. Por su parte, el deslumbramiento es la luz que influye directamente de la lámpara en nuestros ojos por lo que empeorar nuestra visión. No vemos bien porque la abertura de las pupilas se ha cerrado gracias a que busca adaptarse a las luces con una mayor intensidad lumina.

Por otra parte, el gobierno ha hecho su parte con un proyecto senatorial para crear la Ley para el Control y Prevención de la Contaminación lumínica, que fue aprobado con el propósito de evitar las consecuencias de este tipo de contaminación, imponer nuevos límites al uso de luminarias, sistemas lumínicos y ampliar las funciones de la Junta de Calidad Ambiental. A su vez, establece el Día para la Concienciación sobre la Contaminación Lumínica en Puerto Rico cada 9 de agosto.

En nuestro país hay un alto consumo de energía eléctrica, tanto de día como de noche y en muchos casos es innecesaria. Por ejemplo, los focos de la Autoridad de Energía Eléctrica que se encuentran en las carreteras permanecen encendidos toda la noche y en ocasiones por desperfectos mecánicos todo el día. Es por eso que cuando decidimos observar las estrellas desde nuestras casas, lo que observamos es el resplandor de estos o de suerte observamos unas pocas, pero con dificultad. La problemática de la contaminación lumínica también afecta nuestros ecosistemas. Se altera la vida de los organismos que allí habitan, algo que es muy preocupante. Un vivo ejemplo son los anidajes de la tortuga marina más grande del Planeta, el Tinglar. Estas se dejan llevar por el reflejo de la luna para ir al lugar de anidaje, pero muchas veces se confunden con la iluminación de las casas y creen que es la luna, por lo que se dirigen hacia allá.Se ha encontrado Tinglares dentro de marquesinas y patios, arriesgando su vida y exponiéndose a ser capturadas solo por seguir su instinto natural. 

Incluso, estas cuando depositan los huevos tienen un cierto tiempo para regresar al mar y no deshidratarse, por lo que al estar en una casa se le hace sumamente difícil regresar y por desgracia mueren. Se han tomado medidas y se les ha solicitado a los habitantes que coloquen unas luces especiales en sus casas para de cierta manera evitar lo que sucede con estas, que es lamentable por demás porque un organismo tan hermoso se está viendo afectado por la irresponsabilidad del ser humano.

 

Otro efecto de la contaminación lumínica, sucede en nuestras bahías bioluminiscentes. Puerto Rico posee la mayor cantidad de bahías bioluminiscentes al rededor del mundo, pero estashan disminuido. Hoy día, de un total de doce (12), solo quedan nueve (9) y de esas solo tres (3) tienen bioluminiscencia permanente. Por ejemplo, la bahía bioluminiscente de la Parguera está en peligro de desaparecer, ya que los dinoflagelados se están viendo afectados por la contaminación lumínica.

 Esta ha perdido vida, ya no se puede apreciar de igual manera el magnífico espectáculo. Es una pena que esto suceda por la irresponsabilidad del hombre y su afán por destruir nuestros recursos con tal de recibir ganancias. La contaminación lumínica es un problema que ha acaparado nuestro presente y son cada vez más los recursos que se están viendo 

afectados. Es por ello que tratemos de disminuir este impacto, disminuyamos el consumo de luz, tomémosno más tiempo por cuidar nuestro ambiente para en un futuro poder apreciar el espectáculo de estrellas desde la casa, la biolominiscencia de nuestras bahías y muy importante cuidar del Tinglar.

 

En conclusión, vemos que la contaminación lumínica es ocasionada principalmente por

nosotros, los seres humanos. Está en nuestro deber como puertorriqueños conservar los recursos de nuestra hermosa Isla, ya que estos son el sustento que la mantiene siendo “La Isla del Encanto”. Como grupo, te exhortamos a ver el espectáculo de luces naturales nocturnas, apagando las artificiales de tu hogar porque es mejor apagar una luz ahora y no contribuir para 

un apagón irreversible de la humanidad.

(Extraído de Youtube 2015)

© 2015 by Grupo Cemí. Proudly created with Wix.com

bottom of page