top of page
¿Cómo somos los puertorriqueños?

Ensayo redactado para la clase de Historia, con propósito de describir a los puertorriqueños según nuestra perspectiva. 

     “Yo soy boricua pá’ que tú lo sepas.”  La típica frase que nos identifica y nos llena de mucho orgullo. Sin embargo, ser boricua abarca mucho más que cantar a coro dicha frase, ya que envuelve una gama de tradiciones y costumbres. Para poder contestar “¿Cómo somos los puertorriqueños?”, debemos ir más allá de nuestro color de piel, rasgos físicos y nuestro típico hablar.  Ya que nos caracterizamos por cuatro aspectos principales: orgullo patrio, ámbito social, sistema económico y estatus político, siendo el primero el más que nos caracteriza. Por lo que un puertorriqueño siempre hace resaltar su orgullo patriótico donde quiera que se encuentre.  

 

     Primeramente, cuando visitamos algún lugar en el mundo siempre ponemos nuestra bandera en alto, ya sea en deportes, competencias educativas y concursos de belleza. Entre las personas que han brindado gloria a nuestro país se encuentra Héctor “El Mago” Blondet, quien fue el primer puertorriqueño seleccionado para la NBA. Dentro de las grandes ligas, Hiram Birthorn fue el primer puertorriqueño en pertenecer a un equipo de gran rango en el béisbol. Por otro lado, dentro de las personas cultas y educadas se encuentran Eugenio María de Hostos, Rafael Cordero, Ana G. MéndezInés Mendoza y Concha Meléndez,  que hicieron de la educación una particular en nuestro país. Además, de ser una isla llena de inteligencia, estamos repletos de belleza. Puerto Rico es considerado el tercer país con más coronas, en los concursos de belleza. En fin, todas estas personas hacen percibir lo enriquecedores, diversos y multifacéticos que somos los boricuas.

 

     Desde el punto de vista social los puertorriqueños somos considerados como el alma de la fiesta. Nos reconocen alrededor del mundo por nuestra gran celebración de las “Fiestas de la Calle San Sebastián”, donde no puede faltar cantar todos a coro “Voy subiendo, voy bajando. Tú vives como yo vivo, yo vivo vacilando”, sin importar el país, la lengua o la raza. Además de bailar al son de la bomba y la plena acompañada de cabezudos, que a su vez personifican grandes ilustres. Cabe mencionar que estos géneros musicales se originaron aquí en la Isla, específicamente en el pueblo de Loíza y Ponce.

 

     Aparte de ser fiesteros somos pro-familia. La mayoría de las familias se componen de muchos miembros. Consideramos hasta nuestros vecinos y animales como parte de nuestro círculo familiar y tenemos muchos “primos perdidos”.  En las celebraciones acostumbramos comernos un suculento plato de arroz con gandules, pernil, ensalada de coditos o papa y de postre un típico tembleque o tres leches. No podemos olvidar que son nuestras abuelas, quienes preparan este exquisito menú con su toque especial que nadie conoce. Estas forman parte de nuestra historia y son una pieza importante en nuestro desarrollo culinario. Por otra parte, la típica crianza puertorriqueña está rica en valores y llena de tradiciones con el propósito de preservarla con el pasar de los años y las generaciones. Uno de los aspectos que también ha continuado con el pasar de los años ha sido la agricultura.

 

      Nuestra situación económica actual, Puerto Rico resalta en áreas como agricultura y turismo. La agricultura ha trascendido a través de los años, en el inicio solo era tabaco, azúcar y café. Hoy día, la variedad de plantaciones es innumerable. La Isla lleva produciendo café por los últimos 277 años y su presencia en ella ha tenido un gran impacto en la historia, economía y en la agricultura. Siendo así el café yaucano, proveniente de las montañas de Yauco, el más distintivo. La producción del café no tan solo contribuyó al sustento de la economía, sino que promovió la movida de los agricultores a las zonas montañosas creando así  nuevas tradiciones y costumbres que se conservan hoy día. ¿Qué sería de una mañana sin un delicioso y caliente café? Sin duda alguna no hay nada mejor que disfrutar de esta suculenta bebida en un hermoso paisaje. Comenzando con el Yunque, el cual es una de las 7 maravillas del mundo hasta nuestras hermosas playas. Somos muy agraciados porque nuestra Isla contiene muchísimas atracciones turísticas y estas son las favoritas de todo turista lo que contribuye a nuestra economía.

 

     Cuando hablamos de economía no podemos dejar pasar por alto nuestro sistema político. El estatus político es uno que ni los bisabuelos nuestros, que lo implementaron lo entienden a su totalidad. Tanto que al visitar cualquier rincón del mundo, y comentar el hecho que procedes de la Isla del Encanto y del Coquí,  la primera pregunta que seguramente surgirá es ‘¿qué exactamente es Puerto Rico?’. Y ciertamente en varias ocasiones no sabemos qué responder. Somos un pueblo que desde el 1492 fuimos descubierto por Madre España, pero deliberadamente abandonados por intereses políticos y económicos para los Estados Unidos en el 1898. Desde entonces hemos sido tirado a la suerte y dado el sobrenombre de “Territorio no incorporado” (el cual abre discusiones diariamente si estamos casados o si simplemente somos amigos con privilegio de E.U)  dictado por el ELA hace más de la mitad de un siglo atrás.

 

      Esto ayuda a poner en fecha y lugar el por qué somos tan devotos al deporte de la Política aquí en Puerto Rico. Al pasar de los años el país se ha dividido en tres colores: azul (Partido Nuevo Progresista), rojo (Partido Popular Democrático) y verde (Partido Independentista Puertorriqueño). Todos hacen su promesa de cambiar la historia y renacer el país y el puertorriqueño se “la vive”. Cada cuatro años vuelve el fanatismo y la emoción de escoger nuevamente un Gobernador el cual intenta cumplir con su campaña. Entonces entramos a ser fanáticos políticos y perdemos nuestra propiedad identidad, conciencia y el discernimiento

 

     En conclusión, hablar de nuestra Isla nos llena de mucho orgullo, ya que nos damos cuenta que somos únicos. Nuestra esencia se encuentra plasmada en nuestros rasgos físicos y manera de hablar. También, en eventos deportivos, artísticos y educativos. Como grupo, deseamos que los puertorriqueños aprovechemos nuestros recursos, que sigamos expandiendo nuestros talentos, al igual que preservando nuestras raíces y tradiciones. Para de esta manera, poder seguir destacándonos en las áreas antes mencionadas. La cultura puertorriqueña es tan exquisita y compleja, que a pesar de ser 100 x 35, somos reconocidos mundialmente. Y con orgullo decimos “Yo te quiero Puerto Rico”. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PD: Para que usted como lector comprenda lo que verdaderamente es ser un puertorriqueño, le presentamos un vídeo donde podrá ver expresiones de personas y en más detalle nuestra historia. 

(Extraído de Youtube 2015)

© 2015 by Grupo Cemí. Proudly created with Wix.com

bottom of page